05 jun Chile es el mayor receptor de inversión extranjera en relación a su PIB de la Alianza del Pacífico
Chile exhibe la mayor acogida de inversión extranjera directa (IED) como porcentaje del PIB entre los países miembros de la Alianza del Pacífico -Chile, Colombia, México y Perú- en los últimos 18 años. Alcanza el 102%, a mucha distancia del resto.
Este comportamiento de la inversión extranjera directa (IED) en términos de PIB se ha dado a conocer en un trabajo elaborado por el Banco Mundial y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Desde 2014 que la relación IED/PIB chilena se viene moviendo en proporciones elevada; hace cinco años la relación era del 88% del PIB. En el año 2001 significaba un 58% de su PIB.
La llegada de importantes volúmenes de IED sitúa a los chilenos y su economía en Latinoamérica como una de las más eficaces, exhibe grados de desarrollo cada vez más alto, una clase media que en 11 años pasó del 43,2% al 65,4% de la población, cuyos ingresos varían entre los 900 y 3.500 dólares mensuales en una familia integrada por cuatro personas, dejando espacios reducidos, en términos relativos, a la pobreza, indigencia y criminalidad.
En el trimestre móvil que termina en abril de 2019, el empleo total registró un aumento interanual de 1,4%, marcando el mayor incremento desde mediados del año previo. Con todo, la fuerza laboral creció 1,5%, de tal modo que la tasa de desempleo se ubicó en 6,9%, dos décimas por encima del mismo periodo de 2018.
A continuación se ubicó Colombia, la IED/PIB a 2018 fue equivalente al 58% de su PIB. El país busca con ahínco disminuir la cota de desempleo. A la fecha cuenta con un crecimiento económico aceptable y un acuerdo de paz en desarrollo, lo que permite el arribo de IED, que facilitará la creación de nuevos puestos de trabajo.
Las empresas provenientes de Chile figuran en los puestos de cabeza en cuanto a inversiones en este país. Las colombianas, también, han salido fuera de sus fronteras ampliando su radio de acción. A 2001 la IED encarnaba el 16% de su PIB.
Les sigue México, cuya ratio IED/PIB a 2018 fue del 48%. En cualquier caso, en 2001 esta era igual al 21%. Los mexicanos son muy dependientes de los Estados Unidos, el 87% de sus exportaciones se dirigen allí. Preocupa la actitud de la autoridad estadounidense para con los bienes manufacturados en suelo mexicano.
Finalmente tenemos a Perú, la relación IED/PIB a 2018 era del 46%. En 2001 era un 23%. Los analistas señalan que los socios comerciales de los peruanos son los más diversificados. Chile se ha posicionado como uno de los principales inversores en este país con el que limita. A su vez hay una importante emigración de mano de obra peruana hacia tierras chilenas.
Tanto la inversión extranjera como el avance económico deben ser impulsores de la creación de mayores empleos productivos y, sobre todo, ampliar la demanda interna. De esta manera, es posible hacer sentir sus efectos beneficiosos en una extensa franja poblacional, permitiendo lograr etapas progresivas de desarrollo económico y social.
Recordemos algunos datos de la Alianza del Pacífico. Se ubica como la octava economía más grande del mundo. Esto tras alcanzar un PIB acumulado de casi 2 billones de dólares. A siete de años de su creación, el grupo de integración también registra un PIB per cápita promedio superior a los 18.000 dólares (cifra de 2017), que representa el 38% del PIB de la región. Asimismo, es receptora del 41% de la inversión extranjera directa destinada a América Latina.
Si atendemos a la pobreza, Chile posee el guarismo más reducido, un 11% de los habitantes y se continúa trabajando para llevarla a mínimos; luego está Perú, con 21%, Colombia, 30% y México, 42%. Inflación. Chile, da muestras de haber ido superando el descenso aproximado de los precios internacionales del cobre, y aprovecha la expansión de su demanda interna, asunto muy relevante si miramos los acontecimientos globales.
Preocupaciones. En las circunstancias actuales las nuevas medidas de proteccionismo causan inquietud al percibirse una ralentización en la evolución mundial de las finanzas. Ahora estamos ante otro posible conflicto comercial, esta vez se apunta a que en este mes de junio se fijaran aranceles a todos los bienes provenientes desde México hacia su vecino del norte, en respuesta al flujo de inmigrantes ilegales llegados a Estados Unidos. Consecuencia de esto, las tasas y bolsas disminuyeron, mientras que las monedas se depreciaron.
Fuente: El Economista, Chile
Sorry, the comment form is closed at this time.