12 mar China en América Latina: ¿el inicio de una nueva Guerra Fría?
Desde principios de siglo, China ha redoblado su presencia económica y política en América Latina. Ahora que la competición estratégica entre EE. UU. y China se recrudece, esta situación podría acabar convirtiendo Latinoamérica en el nuevo campo de batalla para la lucha hegemónica entre EE. UU. y China.
En las últimas dos décadas, China ha reafirmado su presencia en América Latina. Superando barreras físicas y culturales, Pekín ya figura como principal socio comercial de varios países latinoamericanos y sus relaciones bilaterales con esta región cobraron un valor de 244.000 millones de dólares en 2017. Todo apunta a que los ojos de China están puestos en el hemisferio occidental; no es ninguna casualidad: América Latina es una región económica y estratégicamente relevante para el gigante asiático.
El interés de China por estrechar sus relaciones con países de la región es, además, muy oportuno. EE. UU. no solo da demasiado por supuesta su prevalencia en el hemisferio occidental, sino que, bajo la Administración Trump, ha adoptado un tono cada vez más antagonista hacia sus vecinos del sur. 2018 se convirtió en un fiel retrato de esta situación: mientras el presidente de EE. UU. se ausentaba por primera vez en más de 20 años de la Cumbre de las Américas, China apuntaló su liderazgo en la región con la inauguración de su nueva base espacial en Argentina, un macroproyecto que muestra el potencial económico y estratégico de esta región para China.
Para ampliar: “Los nuevos faraones: la apuesta china por los megaproyectos”, Luis Martínez en El Orden Mundial, 2018
El acercamiento económico y diplomático entre China y América Latina ha pasado en gran medida desapercibido. Sin embargo, el creciente interés de Pekín en la región podría acabar convirtiendo Latinoamérica en el nuevo campo de batalla para la competición estratégica entre EE. UU. y China. Aunque las tensiones entre las dos grandes potencias han tenido como principal escenario Asia-Pacífico, la creciente importancia de América Latina en la estrategia china y el cambiante equilibrio de poder a nivel mundial podrían llevar las disputas hegemónicas a las puertas de EE. UU. y socavar la duradera prevalencia occidental en Latinoamérica.
América Latina, bajo el paraguas del Tío Sam
La influencia de EE. UU. en Latinoamérica tiene un largo recorrido. El hemisferio occidental fue, desde principios del siglo XIX, uno de los principales mercados hacia los que exportar el pujante poder económico y militar de Washington. Monroe inauguró entonces su conocida doctrina hacia América Latina con su célebre máxima: “América para los americanos”. Una idea cuyo propósito inicial era disuadir el colonialismo europeo, pero que acabó por justificar la expansión de Washington en la región.
Para ampliar: “La doctrina Monroe y el intervencionismo estadounidense”, Silvia Ariztizabal, 2010
La consolidación de EE. UU. como superpotencia mundial y su batalla contra el comunismo durante la Guerra Fría dieron un nuevo empujón al aventurismo estadounidense en su vecindario sur. Durante el enfrentamiento entre Washington y Moscú, las relaciones interamericanas adquirieron un fuerte carácter ideológico. Como consecuencia, tras la victoria de la Revolución cubana en 1959, EE. UU. llevó a cabo numerosas políticas intervencionistas en muchos países latinoamericanos.
Tras el fin de la Guerra Fría, la implicación de EE. UU. en la región cambió considerablemente. En los 90, ante la caída de la mayoría de dictaduras militares que campaban por la región, Clinton tenía la esperanza de que el neoliberalismo prosperara, algo que no ocurrió. Los pésimos resultados del libre mercado y el consecuente ascenso de la izquierda dejaron a EE. UU. con pocos amigos en la región. Bush prometió entonces que EE. UU. sería el “mejor amigo” de América Latina, pero acabó convirtiéndose en el presidente más impopular en la región que EE.UU. había tenido hasta entonces.
El 11S puso a Oriente Próximo en lo más alto de la lista de prioridades de Washington. La dirección que tomó la política exterior estadounidense con su famosa “guerra contra el terrorismo” dejó a Latinoamérica postergada. Además, durante el Gobierno de Bush la política estadounidense mantuvo algunos de sus maniqueísmos heredados de la Guerra Fría, particularmente en cuanto a su beligerancia hacia Cuba y Venezuela y la retórica sobre la promoción de la democracia, con la que, sin embargo, no fue del todo consecuente. El Gobierno fue selectivo en su apoyo a los presidentes constitucionales según su conveniencia; por ejemplo, a principios de los 2000 EE. UU. no apoyó a Argentina durante la crisis económica ni a Bolivia con el déficit presupuestario, pese a la amenaza que suponían para el mantenimiento de la democracia en estos países. Aun así, EE. UU. mantuvo una importante presencia en la región —sobre todo en términos económicos— y, durante la presidencia de Obama, el liderazgo estadounidense recuperó parte de la opinión pública latinoamericana.
Aunque con sus más y sus menos, la hegemonía estadounidense en su llamado “patio trasero” se ha mantenido constante durante las últimas décadas. Tanto es así que se sigue dando por supuesta. Pero asumir que la influencia de Washington en el hemisferio es inmutable podría estar cegando a sus líderes ante el hecho de que este duradero statu quo aún puede cambiar. La falta de reevaluación de las políticas rígidas y desiguales con las que EE. UU. se ha dirigido históricamente a sus vecinos lleva indignando a muchos de ellos desde hace años; sin embargo, la llegada de Trump al poder ha causado un grado de rechazo y apatía sin precedentes. Bajo su Administración, la confianza en Washington se ha desplomado. Esto no quiere decir que la hegemonía estadounidense vaya a evaporarse necesariamente; ahora bien, si EE. UU. quiere mantener su liderazgo en Latinoamérica, tendrá que poner más de su parte, especialmente ahora que su principal competidor estratégico también quiere hacerse un hueco en la región.
La llegada del gigante asiático
A lo largo del siglo XX, la indiferencia entre China y Latinoamérica fue mutua y generalizada. Sin embargo, los 2000 dieron comienzo a una nueva era con respecto al crecimiento económico y la política exterior china y acercaron al gigante asiático al hemisferio occidental. Exactamente tres meses después de que los atentados del 11S sacudieran EE. UU., China inauguraba su entrada en el siglo XXI con su adhesión a la Organización Mundial del Comercio. También en 2001 un jefe de Estado chino visitaba por primera vez América Latina, lo que estrechaba las distancias con la región.
Desde 2005, China ha prestado alrededor de 150.000 millones de dólares a América Latina. En 2008 el Gobierno chino publicó por primera vez un documento —actualizado en 2016— en el que subrayaba sus prioridades y creciente interés en Latinoamérica y un año después Pekín se integró en el Banco Interamericano de Desarrollo con una donación de 350 millones de dólares. Actualmente, el gigante asiático ya es el socio comercial más importante de Argentina, Brasil y Perú y el primer destino de las exportaciones de Brasil, Chile, Cuba, Perú, y Uruguay. Los niveles de su inversión directa compiten con los inversores tradicionales de la región. Además, en 2015 Xi Jinping reafirmó su compromiso con la región prometiendo una inversión de 250.000 millones de dólares en Latinoamérica a lo largo de diez años.
Las razones por las que China ha sido recibida con los brazos abiertos no resultan muy difíciles de entender. Pekín se ha presentado como una alternativa a un Washington cada vez más distante para promover el crecimiento económico en la región. Al contrario que las instituciones lideradas por EE. UU., China no ha condicionado su inversión a las garantías democráticas de los países y ha ofrecido préstamos que no condicionan las políticas económicas de sus receptores. Es por ello por lo que Venezuela ha recibido de buen grado la llegada de capital chino: en la última década, Caracas —sumida en una alarmante crisis económica, social y política— se llevó el 53% del dinero chino prestado a Latinoamérica; Pekín es ya su principal acreedor. Más allá de su chequera, el poder blando de China también ha calado en la región. Pekín ha enfatizado sus similitudes con América Latina hablando “de sur a sur” y es vista como una alternativa a la duradera prevalencia occidental en la región.
Para ampliar: “China, el nuevo banquero mundial”, Gemma Roquet en El Orden Mundial, 2018
Latinoamérica también tiene mucho que ofrecer en esta crecientemente estrecha relación. Además de su riqueza en recursos naturales y su potencial para abastecer al inmenso mercado chino, la región tiene una gran relevancia estratégica. Dado que Washington tiene a Pekín cercada por una densa red de alianzas con países asiáticos, no es de extrañar que China experimente extendiendo su influencia en su vecindario. Más allá de las implicaciones directas de su influencia en la región, el ascenso de China en Latinoamérica tiene ramificaciones para una de sus prioridades estratégicas en Asia: Taiwán. La mayoría de los países que reconocen a Taiwán son latinoamericanos, por lo que avanzar en esta región es fundamental si China quiere acabar, como parece que está decidida, con el reconocimiento exterior de Taipéi.
Para ampliar: “Cuando Taiwán se quede sin aliados”, Andrea G. Rodríguez en El Orden Mundial, 2018.
Así, en las inversiones de China sus intereses económicos y geopolíticos han estado estrechamente entrelazados. Esto se ha traducido en una gran inversión en grandes proyectos de infraestructura y conectividad que van desde un puerto en Perú hasta un cable de fibra óptica entre China y Chile, entre otros. Por un lado, estos estimulan el desarrollo y la economía de la región; por otro, China tiene la capacidad de ejercer poder sobre los sectores críticos de las economías de estos países y los hace dependientes de Pekín para su desarrollo.
En los dos últimos años, los esfuerzos de China se han redoblado. El interés de Pekín por estrechar sus relaciones con la región ha culminado en la inclusión formal de América Latina en la gran obra china de ingeniería geopolítica: la Nueva Ruta de la Seda. La iniciativa pretende promover el comercio y otras formas de conectividad con proyectos de infraestructura en Asia, África y Europa. En 2018 China invitó a los países latinoamericanos a unirse a esta iniciativa, lo que implica que no solamente está dispuesta a mantener sus niveles de inversión, sino que pretende aumentarlos. En otras palabras, China está allí para quedarse.
Para ampliar: “La Nueva Ruta de la Seda: iniciativa económica, ofensiva diplomática”, Sandra Ramos en El Orden Mundial, 2017
La creciente capacidad china para proyectar su poder se ha sumado a su oportunismo calculado. Tras la crisis de 2008, Pekín aprovechó el receso de la economía mundial para expandirse en el continente y ahora consolida su presencia gracias al empujón que le ha dado, irónicamente, la política de EE. UU. La influencia de China se ha acelerado durante el Gobierno de Trump; el proteccionismo de Washington y su retirada del multilateralismo han dejado un vacío que China no ha dudado en ocupar. Económicamente, las políticas estadounidenses podrían tener consecuencias catastróficas para América Latina. Ante esto, el ministro chino de Exteriores llamó a los Estados latinoamericanos a resistir el proteccionismo y apoyar el libre comercio; de hecho, mientras se celebraba una reunión del tratado de libre comercio norteamericano en 2017, el entonces presidente mexicano visitaba a Xi y, ante el flaqueo del tratado, China expresó su voluntad de alcanzar un acuerdo de libre comercio con México.
Para ampliar: “Latin America widens trade relations in the time of Trump”, LatinFinance, 2018
¿Una nueva Guerra Fría?
Las consecuencias para EE. UU. de la creciente participación del gigante asiático en el hemisferio occidental ya han empezado a asomar. La inversión y el apoyo diplomático de China han ayudado a perpetuar en el poder regímenes que EE. UU. considera hostiles, como el de Maduro: además de ser uno de sus principales proveedores de armas, China ha apoyado diplomáticamente a Caracas. Por su parte, en 2017 el Gobierno de Maduro sustituyó el petrodólar por el petroyuán, lo que, si bien fue interpretado como un movimiento desesperado por parte de Caracas, también es un ejemplo de la creciente influencia de China en América Latina. Aún más importante: es un símbolo de cómo la rivalidad entre China y EE. UU. puede calar en los países de la región.
Ese mismo año Panamá cesó sus relaciones diplomáticas con Taiwán para establecerlas con China, con la que ya ha firmado 28 acuerdos tanto económicos como diplomáticos. Pekín ha mostrado un especial interés por el país centroamericano por su ubicación estratégica y estabilidad política, que le permitirían usarlo como núcleo logístico para el desarrollo de sus relaciones comerciales. Por otro lado, el caso de Panamá es particularmente inquietante para EE. UU., dado que dos tercios de su comunicación por mar pasan por el canal de Panamá.
Para ampliar: “Panamá, de construir un canal a fabricar un Estado”, Adrián Albiac en El Orden Mundial, 2016
El Salvador, temeroso de quedarse fuera de este lucrativo proyecto de la Ruta de la Seda, ha sido el último país —y el tercero de la región en solo dos años— en cesar sus relaciones diplomáticas con Taiwán para reconocer a China. En 2018 las alarmas saltaron en muchos medios de comunicación cuando, en este contexto, se finalizó la construcción de la estación espacial instalada en Argentina. El proyecto lleva generando sospechas desde que comenzó en 2012 por su secretismo y por las posibilidades que ofrece al gigante asiático para recabar información en el hemisferio.
El creciente papel de China en la región tiene muchas reminiscencias de la Guerra Fría. Sin embargo, aunque es cierto que las disputas hegemónicas podrían expandirse a ambos lados del Pacífico, la situación aún está lejos de desembocar en un conflicto similar al de Moscú y Washington. En primer lugar, la competición de EE. UU. con China no tiene la carga ideológica que tenía su rivalidad con Rusia. Es más, China hace uso del libre comercio, del que Washington fue el principal abanderado hasta hace poco, para expandir su influencia política. Igualmente, el pragmatismo chino está más interesado en una América Latina próspera, para sus intereses económicos, que bajo una bandera comunista. Aunque el resultado sea el mantenimiento en el poder de regímenes no democráticos, Pekín es indiferente al tipo de gobierno. Por otro lado, por mucho que la dicotomía entre EE. UU. y China pueda calar en la región y causar ciertas divisiones, los países latinoamericanos no han sido víctimas de esta rivalidad, sino que han hecho uso de ella para avanzar sus intereses.
Si bien es cierto que el despegue ha sido un éxito, esto no quiere decir que el resto del camino vaya a ser fácil. China todavía encuentra resistencia en la región, incluso entre sus principales socios comerciales. Además, las consecuencias del capital chino han comenzado a asomar y han recibido numerosas críticas por su falta de protección medioambiental, el impacto negativo en los derechos de los pueblos indígenas y la falta de transparencia en una región a la que todavía se le resiste la lucha contra la corrupción.
Para ampliar: “Unclean Hands: Corruption Plagues Ecuador’s Oil Deals with China”, Adam Zuckerman en Amazon Watch, 2016
Uno de los pilares que han mantenido la preeminencia de EE. UU. en la región es su cercanía geográfica, algo que no está al alcance de Pekín, especialmente dado que las contradicciones y polaridades dentro de China hacen que sea aún incapaz de proyectar tanto poder. Aunque es cierto que el prestigio de China está creciendo, la mayoría de los países latinoamericanos aún prefieren a EE. UU. como líder mundial.
Si bien no parece que la situación vaya a desembocar en un conflicto a gran escala en el futuro cercano, el creciente poder de China en la región probablemente se convierta en un quebradero de cabeza para Washington. Aunque la Administración Trump no tiene en gran estima a sus vecinos del sur, tener a su competidor estratégico maniobrando en su “patio trasero” no ha sentado demasiado bien. Aunque la influencia y la aprobación de EE. UU. ha tenido sus idas y venidas, hacía tiempo que no tenía un competidor del tamaño de China. En otras palabras, el hecho de que su rivalidad no se convierta un juego de suma cero, como ocurrió durante la Guerra Fría, no quiere decir que está cuestión no pueda desatar un conflicto.
En el futuro cercano, es bastante posible que otros países corten lazos con Taiwán. Dadas sus deudas y las sanciones de EE. UU., el régimen de Maduro, si sobrevive, seguirá dependiendo de China. Igualmente, es posible que otros países de la región estrechen sus lazos con Pekín ante la falta de certeza sobre la dirección de la política estadounidense en la región. A medida que sus intereses económicos en Latinoamérica aumentan, China tendrá más capacidad y voluntad de influir —posiblemente en contra de los intereses estadounidenses— en los desarrollos políticos de la región.
En definitiva, la influencia de China en América Latina es un capítulo aún por cerrar de la rivalidad geopolítica entre Washington y Pekín. Como en otras partes del mundo, Pekín ha contrarrestado el poder estadounidense de manera asimétrica y ha salido notablemente triunfante. Sin embargo, las consecuencias completas de su creciente poder en el “patio trasero” de Washington aún están por ver.
Para ampliar: “No es solo una guerra comercial”, Eduardo Saldaña en El Orden Mundial, 2018
Fuente: El Orden Mundial
Sorry, the comment form is closed at this time.